
Los romanos emplearon profusamente el arco y la bóveda, ésta no se forma don "dovelas" de piedra aparejada, como la etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y cascajo. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo, como sujección provisional y refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo es el Panteón de Agripa en Roma.
Los romanos no sólo construyeron bóvedas de cañón y cúpulas, sino rudimentarias bóvedas de arista y de crucería, como en las Termas de Caracalla y en la Basílica de Constantino.
Los muros interiores de los edificios santuosos se decoraban con pinturas y su pavimento con mosaicos.
- Orden toscano o etrusco. Es el caso del Capitolio y el Foro Romano.
- Orden dórico romano: con adornos en el collarino, añaden un talon al ábaco, tiene el astrangalo en forma de junquillo que rodea al fuste y la cornisa lleva dentículos o "mútulos", lo que constituye las variantes renacentistas de dórico modillonar y dórico dentiallar. Como en el Templo de Marte y el Teatro de Marcelo.
- Orden corintio romano: más florido que el griego, con dos o tres series de hojas de acanto dobladas en el capitel. Empleado en el Panteón de Agripa y en el Templo de Antonio y Faustina.

Los romanos desarrollaron algunas tipologías como la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios.
Desarrollaron nuevos como:
- Basilica: Palacios de Justicia y también lonjas, con planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves, central y laterales, para el público, su transeptum para los abogados, su absis o exedra para el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre sus naves laterales.
- Arco Triunfal: Dedicados para honrar a algún vencedor y se derribaban posteriormente, sólo permanecen los construídos bajo el Imperio.
- Circo: como los hipódromos, pero con un muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.
- Naumaquia: anfiteatro con el fondo relleno de agua para representar batallas navales.
- Puentes y Acueductos.
- Calzadas: partían de Roma hasta los confines del Imperio con sus aceras elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas, sus puentes, etc.
- Foros.
De igual modo reinterpretaron tipologías precedentes
- Los Templos: se modificaron paulatinamente, disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyendolas por pilares.
- Sepulcros: Durante el Imperio se construyeron suntuosos mausoleos como la mole Adriana, hoy el Castillo de Santángelo, y la tumba de Cecilia Metela, en Roma. También llegaron a formarse varias y prolongadas series de sepulcros como en la vía Apia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario