La arquitectura bizantina surgió en el año 333, y su ocaso viene de la mano de la invasión turca de Constantinopla en el año 1453.
Dividimos la arquitectura Bizantina en tres periodos, el inicial, el intermedio y el final.
Esta arquitectura esta fuertemente vinculada a la Iglesia Ortodoxa.
Sobre una base esencialmente romana, influenciada también por estilos procedientes de Oriente Medio, con influencias de la arquitectura Carolingia.
Primera edad de oro de la arquitectura bizantina
Periodo Intermedio
La tercera edad de oro abarca los siglos XIII, XIV y XV, coincidiendo con las dinastías de los Conmenos y de los Paleólogos, en él predominan las iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales.
Al periodo de los Comnenos pertenecen la Basílica de San Marcos en Venecia y Elmali Kilise en la Capadocia.
Características de la Arquitectura Bizantina
Mantuvo varios elementos d la arquitectura romana y de la paleocristiana, como las columnas, las arquerías de medio punte, etc.
Innovaron la decoración de capiteles como el corintio y tallado a trépano, o el cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos.
En la tipología de los templos, según la planta, abundan los de planta centralizada y los de planta basilical.
Casi todos los templos, además de la nave principal poseen un atrio o "nártex" de origen paleocristiano.
Al inicio de la arquitectura bizantina, las construcciones en Palestina y Siria en la época de Constantino II estaban efectuadas según dos modelos diferentes de planta:
- La planta basilical o axial, como en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén.
- Planta circular o central como la Gran Iglesia Octogonal de Antioquía.
En la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo VI, sobre una planta cruciforme se hallan dispuestas cinco cúpulas, siendo la cental la de mayor altura, obra del reinado de Justiniano I.
Se denota en algunas obras una clara influencia Armenia, entre la que destaca la Iglesia de Akdamar.
La Iglesia de los Santos Sergio y Baco en Constantinopla, del siglo VI también, de planta central cuadrada con octógono en el centro, cubierta con una cúpula gallonada, tiene un parecido innegable con Santa Sofía.
La Iglesia de San Vital en Rávena, cuyo presbiterio se encuentra al fondo y con un tramo de bóveda de arista y otro de bóveda de horno, es el único ejemplo de Iglesia Octogonal de Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario