lunes, 22 de septiembre de 2014

Órdenes Griegos





 
Orden Dórico

Es el más antigüo y sencillo, erivado de una de las dos raíces del arte griego, la doria.

De decoración austera, el pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se llaman estereóbatos y el superior estilóbato.

No tiene basa. Tiene estrías longitudinales que son aristas vivas. Tiene un ensanchamiento en el centro llamado éntasis.

Tiene un capitel sencillo, formado por el collarino, equino cubaco cuadrado, asi como por un friso en el que se alternan metopas y triglifos; el entablamento lo completan el arquitrabe, el friso y la cornisa.

El fuste de la columna, “Stylos”, está formado por bloques cilíndricos superpuestos llamados tambores, aauqneu al principio las columnas se construían en un solo bloque, como es el caso del templo de Apolo en 
Corinto.

La decoración consistía en:
-       
              - Un fino enlúcido blanco que recubría el conjunto y se pintaba con motivos geométricos.
-       
             - Las metopas, normalmente pintadas y a veces en relieve, relataban episodios míticos.
-        
              -  Las terracotas arquitectónicas (gárgolas como “prótomos” leoninos, antefijo “congorgonéion”, acroteras,   kalypter hegemón) decoraban los bordes del techo, “ghésion”, y sus esquinas.

Armonía:

El templo dórico se construye sobre un módulo, que es la media del diámetro de la columna en la base o la medida del intercolumnio y se convierte en la medida de referencia del templo.
-          - La altura de la columna es 4 o 5 veces el módulo.
-          - La columna es tres veces la altura del entablamento y este último tiene la misma altura que el frontón.
-          - La conicidad”de las columnas: su progresivo estrechamiento hacia lo alto.
-          - El anteriormente mencionado “éntasis” de las columnas.
-          - La desigual distancia de los intercolumnios, mayor es la distancia entre los de la entrada.
-          - Curvaturas del entablamento y del estilóbato hacia arriba.
-          - Inclinación de las columnas hacia adentro.

El estilo dórico alcanza su plenitud con el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.
Bajo la Acrópolis se encuentra el templo mejor conservado de la antigüedad, el templo de Hefesto.

Orden Jónico

Relacionado con la Joria, en Asia Menor, y otra raíz principal del arte griego.
Se usó en las ciudades de Jonia, actual Turquía, y algunas islas del mar Egeo.
Su evolución fue retrasada por reticencias de las polis pues representaba el dominio de Atenas.
Su rasgo más representativo es el capitel con dos volutas encuadrando el equino.

El arquitrabe se descompone en tres franjas horizontales llamadas platabandas y el friso es una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y a veces sustituidas por “cariátides” como ocurre en el Erecteion.

El templo jónico más antiguo es el del Hereo de Samos; destacan también el de Atenea Niké en la Acrópolis , el de Artemisa en Éfeso, el de Atenea Políade en Priene y el monumental templo de Apolo en Dídidma, cerca de Mileto.

Orden Corintio

Se empleaba usualmente en interiores y exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas.

Su capitel con forma de campana invertida o cesta tiene una parte inferior de la cual brotan una doble fila de hojas de acanto, de las cuales surgen unos “calículos” o tallos que se enroscan en las cuatro esquinas y en los centros.

La leyenda dice que el escultor griego Calímaco se inspiró casualmente en un cesto que encontró cerca de una tumba en lo alto de una piedra cuadrada (ábaco9 y por debajo de él había surgido un acanto, cuyas flores florecían en torno al cesto.

Destacan como ejemplos el de Zeus Olímpico en Atenas y la Linterna de Lisícrates, también en Atenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario